Blog


LA ESCUELA INCLUSIVA

LA ESCUELA INCLUSIVA


Según el texto de la Declaratoria de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales, aprobada por la Conferencia Mundial – junio 1994, el término “necesidades educativas especiales se refiere a todos los niños y jóvenes cuyas necesidades se derivan de su capacidad o sus dificultades de aprendizaje” (Educación especial integración en la escuela, 2010).

Cuando hablamos de alumnos con NEE debemos pensar también en recursos concretos que se refieren a la estructura física de la escuela, a la organización escolar, material didáctico y la preparación del personal docente para trabajar con ellos.

En nuestro país existen leyes, reglamentos y planes que garantizan el mismo de todos los niños y promueven la inclusión educativa. Uno de los más relevantes son los establecidos en la Constitución del Ecuador, el artículo 11 señala que “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades, que nadie podrá ser discriminado por ningún motivo. El estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real”.

El Código de la Niñez y Adolescencia manifiesta que “Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad tienen derecho a la inclusión…. Todas las unidades educativas están obligadas a recibirlos y a crear los apoyos y adaptaciones físicas, pedagógicas, de evaluación y promoción adecuados a sus necesidades” (capítulo III, artículo 42). Existen otros reglamentos establecidos en la Ley de Educación, Ley de Discapacidades, el Plan Decenal de Educación, Código de la Niñez y Adolescencia y el Plan de Inclusión Educativa que garantizan el derecho a la educación.

La respuesta educativa debe ser la más cercana a la situación de aprendizaje de cada alumno, tomando en cuenta el contexto escolar. Es importante la función social y educativa de la escuela para favorecer el desarrollo integral de todos los estudiantes, sean cuales sean sus características individuales y las del entorno. “Una escuela para todos, no es la escuela que integra a los diferentes, sino la que asume que todos los estudiantes son diferentes como personas” (Sanz del Rio, 1995).

Para que una escuela se considere  inclusiva debe reunir varias condiciones:

  • Trabajo colaborativo entre el personal: la tarea de los profesores a más de trabajar con su grupo de niños y niñas es relacionarse entre ellos de manera cooperativa y coordinada, en las actividades diarias. El trabajo cooperativo ayudará a incrementar los niveles de autoestima y valoración positiva tanto de los docentes entre sí como de los niños y niñas.
  • Establecer estrategias de enseñanza aprendizaje: es fundamental que la escuela plantee, diseñe y maneje actividades de las que puedan formar parte todos los alumnos considerando la cooperación como básica dentro del proceso.
  • Atención a la diversidad desde el currículo: debe considerar a cada niño como una personalidad activa, en constante cambio, como autor de su propio conocimiento y desarrollo, dándoles importancia a los intereses y problemas individuales.
  • Organización interna: la institución educativa debe manejarse de manera organizada favoreciendo el contacto de todos los miembros de la comunidad educativa.
  • Colaboración escuela familia: para conseguir una colaboración efectiva entre estos dos actores es básico considerar lo siguiente:
  • Fortalecimiento de la comunicación con las familias, la escuela y la familia deben estar en contacto permanente.
  • Fortalecimiento de la participación de los padres en la toma de decisiones.
  • Desarrollo de contactos formales e informales. (Sanz del Rio, 1995).

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS INCLUSIVAS

  • Sentido de pertenencia: es necesario trabajar en la visión que debe tener una escuela inclusiva donde todos los niños pertenecen a la escuela y a la comunidad, así también todos pueden aprender juntos.
  • Liderazgo: las autoridades se involucran activamente con toda la escuela para promover la utilización de nuevas estrategias.
  • Colaboración y cooperación: hace referencia al involucramiento de los estudiantes en estrategias de apoyo mutuo.
  • Equipo de apoyo: los nuevos roles de los profesionales se centran en hablar menos y asesorar más, el equipo de apoyo actúa junto a los profesores en las clases y todo el personal de la escuela hace parte del proceso del interaprendizaje.
  • Trabajo con los padres: los padres son parte esencial en la educación de sus hijos, por lo que la escuela inclusiva debe mantener un programa permanente de capacitación, ayuda y elevación del autoestima de los padres de familia, para que estén en condiciones de apoyar a los hijos en sus hogares. (Ministerio de Educación, Fundación General Ecuatoriana – 2011).

FUNDAMENTACIÓN DE LA ESCUELA INCLUSIVA

Algunos puntos básicos que fundamentan la escuela verdaderamente inclusiva:

  • La aceptación de las personas con NEE por parte de la comunidad en todas las actividades que se desarrollan dentro y fuera de la escuela.
  • La educación basada en resultados dirigida al éxito de todos los estudiantes lo cual implica transformaciones a nivel curricular, pedagógico, incremento de las oportunidades y aumento de las expectativas con relación a los resultados esperados.
  • La educación intercultural, que permita la reflexión de las desigualdades sociales, la discriminación y la valoración de los derechos humanos, el respeto a las diferencias, el respeto de la diversidad cultural, la promoción de la justicia social y la equidad.
  • El aprendizaje significativo y las adaptaciones curriculares, como orientadoras de las prácticas educativas.

Considerando todo lo detallado el enfoque inclusivo permite ampliar la mirada y pasar de la discapacidad a la diversidad, la equidad, la calidad, la justicia social y al fortalecimiento de las sociedades democráticas.

 

Recopilado por-

Mgst. María Esther Pérez G.

BIBLIOGRAFÍA-

  • Educación Especial Integración en la Escuela, Lexus, Colombia – 2010.
  • Ministerio de Educación, Proyecto “Inclusión de niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales al sistema educativo ecuatoriano”. Ecuador - 2011.
  • Código de la niñez y adolescencia. Quito – 2004.
  • Sanz del Rio, “Integración de alumnos con necesidades educativas especiales: panorama internacional”. Madrid 1995.
Compartir: